Buscar

kairostrip

En este blog estaremos compartiendo información de relevancia en temas políticos, cinematográficos, de ingenieria civil, de bioquímica y de derecho internacional

Categoría

Sin categoría

Ingeniería biotecnológica

La ingeniería biotecnológica o ingeniería en biotecnología es la rama de la ingeniería que se ocupa de la aplicación tecnológica de los sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para un uso específico. Para ello, la ingeniería biotecnológica hace uso de las ciencias naturales (como la química y la física), las matemáticas y otras disciplinas especializadas resultado de la combinación de éstas (por ejemplo la bioquímica, bioingeniería y la biotecnología). En España es una especialización de la Biotecnología, mientras en algunos países hispanoamericanos es una titulación. (https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_biotecnol%C3%B3gica).

Competencias:

Desarrollar y diseñar productos de alto valor y procesos biotecnológicos innovadores de interés comercial considerando las tres dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, económica y socio-política), y apreciando las oportunidades presentes en el m

Diseñar, optimizar, controlar y escalar, a los niveles necesarios, bioprocesos que utilizan células y microorganismos para la producción de metabolitos y productos de interés industrial.

Utilizar los cultivos de tejidos vegetales y animales para desarrollar nuevos productos.

Conocer las normas, especificaciones y legislación en los productos biotecnológicos para su óptima aplicación en la innovación de diversos bioprocesos, identificando, analizando y evaluando dilemas éticos relacionados con su persona, su profesión y su entorno.

Optimizar bioprocesos para mejorar su desempeño económico, haciendo uso de las tecnologías biotecnológicas derivadas de innovaciones y descubrimientos científicos de vanguardia.

Aplicar las nuevas tecnologías y el escalamiento industrial en la consultoría de diseño de bioprocesos, productos y equipos para la industria biotecnológica.

Generar nuevo conocimiento mediante la experimentación y/o la investigación aplicada  de manera individual o como parte de un equipo.

Realizar servicios especializados de análisis y diagnóstico genético y/o molecular en sectores industriales o centros de investigación.

Comunicar efectivamente los resultados de un proyecto o investigación de manera oral y escrita en español e inglés.

¿En dónde podrás trabajar al egresar?

Industrias y sectores diversos: farmacéutico, alimentos y bebidas, agricultura, diagnóstico y salud, química fina, entre otros.

Industrias que utilizan organismos para reproducir y recuperar bioproductos de alto valor, como nutracéuticos, medicamentos, aromas y colorantes.

Hospitales, laboratorios y centros de diagnóstico molecular y genético.

Centros de investigación nacional e internacional.

Áreas de consultoría o tu propia empresa.

(http://admision.itesm.mx/ibt)

Descripción de Carrera y/o Perfil Profesional

La biotecnología no sólo es ciencia sino también tecnología.

La biotecnología integra los conocimientos de la biología, bioquímica, microbiología e ingeniería, para lograr diversas aplicaciones a problemas específicos dentro del ámbito de la industria a partir de la utilización de agentes biológicos* como microorganismos, células vegetales, células animales (bacterias, levaduras, microalgas, etc.) y partes derivadas de ellos.

*agente biológico: Componente biológico que puede producir un efecto sobre algo determinado.

En general podemos decir que está orientada al óptimo aprovechamiento de la materia y energía de origen biológico en favor del ser humano.

En la práctica, la Biotecnología desarrolla procesos tales como la producción de alimentos, por medio de la fermentación realizada por microorganismos. Un claro ejemplo de lo anterior es la elaboración de la cerveza, que en una de sus etapas fermenta la cebada.

La Biotecnología, además, amplía su campo de acción a otras áreas, como la salud o la minería, donde el profesional debe estar capacitado para el manejo integral de los Bioprocesos.

Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.

Ciencias básicas:

Matemáticas, Biología, Química, Física

Ciencias introductorias a la especialidad:

Zoología, Botánica, Biología Celular, Taller Biología Molecular, Taller Acuicultura (cultivo de peces, moluscos y plantas acuáticas), Fisicoquímica, Bioquímica, Química Analítica, Química Orgánica.

Asignaturas de la especialidad:

Bioestadística ,Taller Biotecnología Vegetal, Taller Ingeniería Genética, Ecología, Genética, Microbiología, Fisicoquímica de Macromoléculas, Taller Biorreactores (Lugar o dispositivo donde se efectúa una reacción química) ,Optimización, Fisiología, Biotecnología, Taller Biotecnología, Inmunología, Operaciones Unitarias ,Instrumentación de Procesos Industriales , Biotecnología Ambiental , Biodiversidad y Conservación de Recursos Naturales Renovables.

Asignaturas complementarias:

Taller Patentes, Ética y Legislación, Microeconomía, Evaluación de Proyectos, Gestión de Operaciones.

(http://www.mi-carrera.com/Biotecnologia.html)

Hecho por: Jorge Jesús Domínguez Reyes

INGENIERÍA CIVIL.

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La ingeniería civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares. Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, ingeniería geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del transporte, ciencias de la Tierra, ingeniería del urbanismo, ingeniería del territorio, ingeniería hidráulica, ingeniería de los materiales, ingeniería de costas, agrimensura, e ingeniería de la construcción. Los ingenieros civiles ocupan puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil

 

Perfil del aspirante.

  • Conocimientos Básicos del nivel medio superior, que garantice un adecuado desempeño en el nivel superior.
  • Habilidades Razonamiento analítico y sintético.
  • Aplicación de los conocimientos a la solución de problemas académicos a su nivel.
  • Planear y prever consecuencias de sus acciones.
  • Manejar información y fijar objetivos.
  • Creatividad e imaginación.
  • Desarrollo de trabajo en equipo.

Actitudes y Valores.               

Disciplina, orden, responsabilidad y constancia en el estudio. Capacidad de adaptación y para trabajar en equipo. Convencimiento y confianza en que alcanzará las metas que se haya fijado.

 

Requisitos académicos.

 

  • Haber acreditado el bachillerato con un promedio mínimo de 7.0.
  • Registrarse por internet.
  • Acudir a la sede a confirmar personalmente su registro.
  • Presentar y aprobar el examen de admisión.
  • Consultar resultados.
  • Entregar los documentos requeridos de acuerdo al calendario.

 

Campo ocupacional.

 

La carrera de ingeniería civil ofrece a sus egresados, un campo bastante amplio para desempeñarse en:

  • Instituciones públicas o privadas.
  • En el ejercicio libre de la profesión.
  • Docencia y a la investigación.
  • Obras en las que intervienen para satisfacer cada tipo de necesidad.
  • Vías Terrestres.
  • Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
  • Hidráulicas.
  • Construcción.

Las diferentes funciones que los ingenieros realizan en cada uno de los diferentes tipos de obras civiles para satisfacer las necesidades sociales, son las siguientes:

  • Planeación.
  • Construcción.
  • Operación

https://wordpress.com/post/kairostrip.wordpress.com/71

Ciencias Políticas Y administración publica

Descripción

Esta licenciatura forma profesionistas expertos en el análisis de la realidad social de las instituciones, procesos y actores que intervienen en la definición de los asuntos públicos.

Actúan con iniciativa, equidad y responsabilidad en función del interés común, y utilizan recursos científicos para identificar, plantear y ofrecer soluciones viables a problemáticas de los procesos e instituciones en que se expresa la vida política y social.

Tienen una visión multidisciplinaria, que conlleva a un razonamiento crítico e inclusivo, para construir modelos y teorías que tienen como referente las demandas de la sociedad.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública se divide en: Administración Pública y Ciencias Políticas. Las dos carreras comparten tronco común los dos primeros semestres del plan de estudios, y a partir del tercero, se estudian las materias propias a cada una de estas opciones.

Características del aspirante

Se requiere de una sólida formación en las disciplinas económico-administrativas y haber cursado el Área de las Ciencias Sociales en el bachillerato, así como nociones generales de lógica, filosofía, derecho, economía, geografía y demografía.

También deberán tener capacidad de abstracción y análisis para comprender los fenómenos del poder, y adquirir el hábito cotidiano de la lectura relacionada con las Ciencias Sociales en general.

* Habilidad para el trato con grupos y organizaciones con intereses diversos y que requieren de un manejo formal e institucional.
* Conocimientos básicos en matemáticas, economía, sociología, historia, filosofía y redacción.
* Interés en cuestiones de gobierno, bienestar y desarrollo social.
* Capacidad de análisis y síntesis.
* Facilidad para el razonamiento lógico y análisis histórico de los fenómenos sociales, políticos económicos y jurídicos.

Condiciones particulares

El estudiante no tiene que adquirir material didáctico específico, instrumental o realizar viajes de estudio.

Sin embargo, dadas las características de la disciplina, sí requiere de la lectura de documentación e información abundante y continua, por lo que el material básico en su formación académica es bibliográfico y hemerográfico.

En la FES Acatlán se recomienda dedicar tiempo completo a la carrera, principalmente durante los seis primeros semestres.

En los últimos es conveniente ejercer profesionalmente para complementar los aspectos teóricos con la práctica profesional.

Opciones de estudio fuera de la UNAM

En el D.F. y Zona Metropolitana:
* Centro de Investigación y Docencia Económicas.
* El Colegio de México.
* Instituto Tecnológico Autónomo de México.
* Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Iztapalapa y Xochimilco.
* Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Edo. de Méx.

Realizado por: Axel Oswaldo Gómez Becerril

NECESIDADES SOCIALES

En este artículo se postulan las necesidades sociales dependiendo de la exclusión social que haya sufrido el individuo, está delimitando las aptitudes que puede tener junto con sus aportaciones a hacia la sociedad y de esto surge el problema de adaptación por parte del ser por lo que las necesidades crecen.

El significado del término exclusión social está íntimamente ligado al de necesidades sociales. La insatisfacción de carencias determinantes para el desarrollo de las personas hace que muchos grupos sociales vivan procesos de aislamiento social. La exclusión vendrá definida encada sociedad y momento histórico por distintos elementos. Podemos entender el significado de la exclusión social como un “proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros sí tienen acceso y disfrutan” (Giner; Lamo de Espinosa; Torres, 1998). Es importante señalar que las personas que viven procesos de exclusión social no sufren sólo necesidades de tipo económico. Algunas personas y colectivos sociales manifiestan dificultades para seguir la velocidad de las exigencias de adaptación. Se trata de grupos de personas que precisan atención desde las instituciones con la finalidad de potenciar su autonomía y desenvolvimiento social.

La educación permanente puede posibilitarles la mejora de su desarrollo personal, laboral y social. El proceso de exclusión social provoca que muchas personas se vean separadas de las dinámicas de participación social que nuestras sociedades, en teoría, garantizan a todos los ciudadanos. La insatisfacción de las distintas necesidades, debido a la amplitud de este proceso no siempre es evidente: personas que parecen vivir perfectamente integradas en su entorno, pueden padecerlo. Será tarea de distintos profesionales, especialmente del mundo socioeducativo, el saber prevenirlas e identificarlas en su caso. Tradicionalmente se utilizaba el concepto de pobreza para hablar de carencias, pero se trata un término simple que no reproduce la multidimensionalidad del fenómeno de la exclusión social y que empleamos para hacer referencia a situaciones de necesidad en el ámbito de los recursos materiales y económicos. La definición de pobreza ha resultado siempre compleja precisamente porque no se lograba objetivar todas sus implicaciones. Algunas instituciones proponen la concepción cuantitativa (pobreza significa vivir con ingresos inferiores a un límite previamente establecido en cada sociedad), pero la nueva formulación de pobreza pretende abarcar también los ámbitos cultural, social, político, por lo que se acerca más al concepto que describimos como exclusión social. Otro término relacionado con la exclusión es el de marginación social, según Valverde, J. (1998), la marginación implica exclusión, respecto de las normas y pautas de comportamiento del grupo social predominante. Es una forma de aislamiento lo que conduce a privaciones sociales. La exclusión y la marginación no están asociadas en muchos casos a necesidades económicas, sino a otros procesos que en ese momento social se consideran marginales, por ejemplo: la violencia de género provoca exclusión social y se da en todas las clases sociales: de las más favorecidas alas más deprimidas económicamente. La exclusión, en definitiva, se entiende en la actualidad como un proceso dinámico en el que participan los siguientes factores, además, como nombramos, del factor económico y laboral:(Rubio y Monteros, 2002)

  • Debilitamiento de los apoyos y redes sociales (incluidas relaciones de parentesco, vecindad…)
  • Desajustes o fracturas en la salud física o psíquica de los individuos y las familias.
  • Carencias educativas y de formación profesional.
  • Influencia que los cambios socioculturales pueden tener sobre el individuo.
  • Dificultades de acceso a la vivienda.
  • Dificultades para acceder a recursos públicos.
  • Evolución de los fenómenos demográficos y migratorios. El origen del proceso de exclusión puede hallarse en dos ejes fundamentales de la persona: el eje de la integración laboral y económica y el eje social, familiar, relacional. Castel distingue tres zonas en el proceso de exclusión: (Castel, 1999)
  • Zona de integración: caracterizada por el trabajo estable y la solidez de las relaciones sociales y familiares.
  • Zona de vulnerabilidad: caracterizada por la inestabilidad laboral o relacional y débil protección social.
  • Zona de exclusión: Progresivo aislamiento social. Entre los colectivos desfavorecidos, se habla cada vez más de los «nuevos excluidos», que precisan ayuda institucional para satisfacer sus necesidades. Entre éstos se encuentran según los responsables de Cáritas: los inmigrantes extracomunitarios, las personas sin hogar, las personas mayores y el de las personas que se encuentran excluidas del mercado laboral ordinario. (EL PAIS, 20 de junio de 2003)

 

Fuente: https://es.scribd.com/mobile/doc/29859916/Necesidades-de-La-Sociedad-Actual-Colectivos-Sociales

Realizado por:

Jorge Jesús Domínguez Reyes

Erik Paniagua Galindo

Axel Oswaldo Gómez Becerril

Salvador Salgado Robles

Trabajo colaborativo y trabajo en equipo.

Un grupo de trabajo son dos o más individuos que trabajan en forma independiente para alcanzar un objetivo global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo departamento. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de un equipo.
Un equipo de trabajo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias que están comprometidos con un objetivo en común y un forma de trabajo que sostiene la responsabilidad de cada uno. La mejor medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos. Los equipos de más personas requieren de mayor estructura y soporte, los equipos más pequeños a menudo tienen dificultades cuando alguno de sus miembros se ausenta.
Los miembros tienen habilidades y competencias que complementan el propósito del equipo. No todos los miembros tienen las mismas habilidades pero juntos son mejores que la suma de sus partes.
En los equipos, los miembros comparten roles y responsabilidades y están constantemente desarrollando nuevas habilidades para mejorar el desempeño del equipo.
El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante. El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante.
El equipo sostiene la responsabilidad de sus miembros. Cuando experimentan algún conflicto con uno de sus miembros, hablan directamente con ese individuo en vez de hablar con el supervisor. Cuando un miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el equipo soluciona el problema.
Los individuos en un grupo están comprometidos con el enfoque y objetivo del líder. A menudo los grupos son más grandes (en cantidad de miembros) que los equipos. El grupo respalda los objetivos del líder. La responsabilidad del grupo radica en cada individuo, la responsabilidad no es compartida. El liderazgo es patrimonio de una sola persona, más que el liderazgo compartido del equipo. El grupo trabaja bajo un punto de vista dominante mientras que el equipo persisten diferentes puntos de vista y las decisiones se realizan por consenso.

Los grupos tienen una performance rígida, sus miembros tienen roles y tareas asignadas que no cambian con el tiempo.
Los equipos tienen una performance flexible, diferentes tareas y funciones son requeridas.
Los roles y tareas pueden cambiar dependiendo la expertise y experiencia para el tipo de trabajo que se tenga que realizar.
Las acciones de los miembros de un equipo están interrelacionadas y coordinadas. Tienen el sentido compartido de unidad y se identifican con el equipo y entre sí. Utilizan más el “nosotros” que el “yo”.
Un grupo típicamente produce productos que son la suma de las contribuciones individuales de sus miembros mientras un equipo desarrolla productos que son el resultado del esfuerzo colectivo del equipo.

Equipo

Liderazgo compartido
El equipo decide, discute y realiza un verdadero trabajo en conjunto
La finalidad del equipo la decide el mismo equipo
Responsabilidad individual y grupal compartida
El producto del trabajo es grupal
La medición de la performance es directa por la evaluación del producto del trabajo
El equipo discute y realiza reuniones para resolver problemas

Grupo

Hay un sólo líder
El líder decide, discute y delega
La finalidad del grupo es la misma que la misión de la organización
Responsabilidad individual
El producto del trabajo es individual
Se mide la efectividad indirectamente (por ej. impacto sobre el negocio de c/individuo, etc.)
Las reuniones son propuestas por el líder

Fuente: http://www.losrecursoshumanos.com/diferencias-entre-grupo-de-trabajo-y-equipo-de-trabajo/

Realizado por:

Jorge Jesús Domínguez Reyes

Erik Paniagua Galindo

Axel Oswaldo Gómez Becerril

Salvador Salgado Robles

Diseño Cinematográfico y su impacto Social.

Vivimos en una sociedad en la que se piensa que un logotipo, un cartel o una página web se crean “solos”, o tal vez presionando un par de teclas del ordenador, que no se necesita una ciencia o lógica alguna que determine cómo hacerlo, pero ciertamente quienes piensan así, no conocen como funciona la mente humana ni el efecto positivo que el trabajo realizado por un especialista en la materia puede llegar a ocasionar en las personas.

El diseñador cinematográfico tiene la responsabilidad de producir mensajes que contribuyan positivamente a la sociedad, así mismos la creación de objetos visuales que ayuden al desarrollo y la posibilidad de identificar problemas con la capacidad de transformarlos, siendo desarrollados en forma de escenario, presentación o comercial, pero; más que hacer logos o ‘dibujitos’, el diseño actual crea la llamada ‘comunicación visual’, la cual transforma el entorno común de letras a iconos, radicando a la vida social actual en cómo se comunica a través de imágenes, dándole poder a lo visual y teniendo a lo literario como complemento de la imagen para así simplificando todo, pero sin perder la esencia del arte representado.

El diseño es un proceso de creación visual con un propósito, que cumple una función muy importante con respecto a la comunicación y que puede afectar el conocimiento, las actitudes, el comportamiento, sensaciones y sentimientos en las personas.

Esta profesión es capaz de responder de forma asertiva y positiva a diversos problemas por medio de una acción comunicada visualmente, siempre y cuando sea estructurada con responsabilidad, conocimiento, creatividad, conciencia e iniciativa, en pro de contribuir a proyectos que mejorarán la realidad de la sociedad. dando importancia a del diseño en la sociedad actual y que radica en su poder de comunicar ideas a través de la imagen, color, forma, tipografía y las técnicas adecuadas que se conocen como teoría del diseño.

El diseño no sólo vende, el buen diseño sabe cómo vender y sobre todo sobre cómo comunicar, enamorar e implantarse como parte de la sociedad; así que, entonces podemos culminar garantizando que ofreceremos en nuestros proyectos una buena estética, una adecuada presentación, usabilidad y operatividad, y por supuesto un buen diseño con el que se sentirá conforme.

Podemos realizar todo lo que nosotros queramos, ya que la imaginación es el límite de nuestra creatividad…….

atte: Erik Paniagua Galindo

15 y 16 de Septiembre Festividades de Ixtapan de la Sal.

Ixtapan de la Sal es un pueblo mágico mayormente reconocido por sus aguas termales, y sus tradiciones, una de esas tradiciones es la festividad del 15 y el 16 de septiembre que básicamente es la representación de la Guerra de Independencia; que básicamente es cuando la conspiración de Querétaro fue descubierta el 15 de septiembre de 1810 y provocó que se adelantaran el acontecimiento para la lucha. Josefa Ortíz, esposa del corregidor Miguel Domínguez, avisó a Allende que la conjura había sido descubierta, y éste a su vez previno a Hidalgo, quien se apresuró a organizar la rebelión y a iniciarla durante la madrugada del 16 de septiembre del mismo año. Miguel Hidalgo era párroco del pueblo de Dolores, de la intendencia de Guanajuato. Ex alumno de los jesuitas, poseía una gran cultura y fortuna; fue profesor y rector del colegio de San Nicolás en Valladolid. Se había distinguido por sus labores a favor de los indígenas y las castas, a quienes había enseñado alfarería, la cría del gusano de seda y las primeras letras.

De ahí fuera seguido por unos 600 hombres y la insurrección se convertiría en un movimiento popular y no sólo la de un grupo de criollos inconformes.

Llamó a misa y desde el púlpito un discurso en contra del mal gobierno, invitando a la unión y a la rebeldía conjunta. A este acto se le conoce oficialmente como «Grito de Dolores». En poco día de reunir a más de 100,000 criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, agricultura y los obrajes.

Hidalgo salió de la iglesia con su ejército. En atotonilco adoptó la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte de la lucha y el grito de la multitud fue desde ese momento: «Viva Nuestra Señora de Guadalupe» ¡Mueran los Gachupines!.

Luego de vencer una escasa resistencia, entró en San Miguel el Grande, donde se le unió el ejército de Dragones de la reina que comandaba Allende. Después partieron a Celaya y Salamanca. Tomó la capital de Guanajuato después de un intenso y sangriento combate en el que destacó la actuación de un minero apodado El Pípila al incendiar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas para facilitar la entrada a los insurgentes.

Conclusión:

Esta festividad a mi parecer es buena ya que se retoma parte de historia en la actualidad y puede servir como conocimiento de que sucedió en estas fechas en un pasado para las nuevas generaciones, lo malo de esta festividad son las clases sociales del pueblo, es decir , que muchas personas lo toman como días de borrachera, o hasta incluso para arreglar conflictos, sin embargo, este debe servir para un bien a la comunidad dando así fruto de memoria a aquellos personajes históricos que forman nuestra historia.

Realizado por:

Jorge Jesús Domínguez Reyes

Erik Paniagua Galindo

Axel Oswaldo Gómez Becerril

Salvador Salgado Robles

Diseño Cinematográfico.

El diseñador Cinematográfico encuentra los elementos visuales y espaciales que transmitan mejor el tema, emoción y ambiente de la película o algún  otro tipo de arte visual.. Un DC (por sus siglas abreviadas ) debe hacer una investigación concientizada y tener el conocimiento del período de un arte visual, los escenarios y las referencias culturales. Desde lo básico del estilo arquitectónico hasta el color del labial que usa un personaje, el DC debe saber cómo transformar la realidad física durante el rodaje en un mundo totalmente nuevo según se requiera en los medios.

Aunque hay escuelas de cine que ofrecen especializaciones en diseño de producción, esta carrera también atrae a artistas de arquitectura, diseño de interiores, teatro, artes, diseño escénico y otros campos relacionados con el arte visual. Un diseñador de producción se centra en el proceso creativo, visual y físico, desarrollando un entorno que se convierta en un componente esencial para contar la historia de la película. Hay una importante mezcla de exitosos diseñadores de producción, ya sean procedentes de escuelas de cine o de otros campos.

Un diseñador de producción debe poseer un profundo conocimiento de la historia y crear un mundo creíble y realista, fantástico y surrealista en la pantalla, según las necesidades de la historia, es decir, el diseñador Cinematográfico debe saber perfectamente sobre la historia en común para poder representar este ambiente o área para poder presentarlo de manera creyente-realista.

El diseño de producción es el tipo de trabajo que algún espectador común suele pasar por alto y sin embargo es la que determina el contenido visual de la película y de ella depende la que realizan los decoradores, diseñadores de vestuario o encargados del attrezzo y los efectos especiales con el fin de ayudar al director a conseguir el ambiente idóneo para la historia que narra.

El diseñador de producción en el área del departamento de arte.  Es el jefe y trabaja en estrecha colaboración con el director de producción y el director de fotografía, entonces retransmite los requisitos físicos y creativos a su equipo. El DC contrata a un director de arte que se encarga de la supervisión y la ejecución física de los requisitos de arte en referencia a las instrucciones hechas por el DC. En las grandes producciones cinematográficas, puede haber más de un director de arte. El asistente de directores de arte, ilustradores de concepto, diseñadores gráficos y maquetistas también se pueden ocupar.

El departamento de arte tiene muchos subequipos. Cada uno trabaja según la jerarquía: desde el jefe o el supervisor de cada subequipo, el director de arte hasta el diseñador de producción. Existe una infinidad de especialistas en el departamento de arte, como son: carpinteros, pintores, yeseros, armadores y otros especialistas, fabricantes de utilería, jardineros, pintores, artistas escénicos, ambientadores, personas de guardarropa y muchos otros.

Atte: Erik Paniagua Galindo.

Historia sobre Ixtapan de la Sal ¿Cómo se celebra 15 y 16 de Septiembre en Ixtapan de la Sal?

En este blog hablaremos un poco sobre lo que es la región de Ixtapan de la Sal y sus alrededores, daremos un poco de información básica sobre estos lugares, pero nos enfocaremos en una fecha importante en todo México, 15 y 16 de Septiembre, ya que en esta fecha fue cuando nuestros antepasados lucharon para que nuestra nación fuera independiente y no seguir bajo el mandato de la corona española.

Veremos a continuación primeramente la historia sobre Ixtapan de la Sal y explicaremos puntos que serán de tu interés.

La zona sureste de la región del Matalzinco, en el cual se encuentra inmiscuido Ixtapan de la Sal; no se tiene la certeza de cuáles fueron sus primeros pobladores, ni cuales fueron las distintas culturas que participaron en la zona. Se tiene conocimiento que corría el año de 1394, cuando un grupo de indígenas provenientes de las costas del Pacífico, capitaneados probablemente por Tlalmanenque, para poder llegar a Tenochtitlan para asistir a la coronación de su emperador, en su peregrinar se fueron estableciendo y al mismo tiempo fundando poblaciones como Atoyac, Taxco, Malinalco, Malinaltenango y Zumpahuacan, así como Tenantitlan e Iztapan y a su paso por esta última se percataron de las maravillas de existencia de agua caliente, los cuales quedaron verdaderamente asombrados, ya que al observar que al derramarse el agua de los manantiales, en forma natural y por la acción de los rayos solares y su consecuente evaporación, se formaba sal, artículo muy apreciado ya que se comercializaba por el trueque; el emperador al ser enterado de lo anterior, ordenó se trasladaran hombres y mujeres, con lo que se llevó a cabo la fundación de Iztapan.

Con lo anterior, podemos decir que fueron estos y no los matlatzincas los fundadores, lo que se constata porque todos los habitantes de estos pueblos eran la misma gente, con las mismas costumbres y cultura. José García Payón, asegura que todavía en el siglo XVI, los distritos del sur del Estado de México, hablaban su idioma original, ello provocado por una migración a esta región para escapar del yugo azteca, con lo que influenciaron a la población, formándose centros arqueológicos en Alahuistlán, cerca de Temascaltepec, Amatepec, Tlatlaya, Coatepec Harinas e Ixtapan de la Sal, entre otros; con ello se confirma la presencia de grupos matlatzincas en la zona, pero en donde ya existía población, es decir se entremezclaron y lograron influenciar decididamente en dichas poblaciones.

Tiempo después, durante el reinado de Axayácatl (1469-1481), por el año de 1479, se realizó la conquista del Matalzinco desde Calixtlahuaca hasta Tenantitlan y una vez convertidos al vasallaje, por concepto de tributo entregaban  mil setecientas mantas de diferentes formas y colores, de éstas mil doscientas con dibujos y cuatrocientas blancas; un traje de guerrero con su rode la de plumas finas y otras veinte corrientes con su rodela; más una troje de maíz, una de chúa, una de maíz, una de frijol, una de huatli y dos mil recipientes de sal dos veces al año.

De acuerdo al rescate arqueológico de 1993 en la plaza de Los Mártires, los vestigios prehispánicos encontrados corresponden a la época del postclásico tipo Matlatzinca, consistentes en restos óseos humanos, entre los que se encuentran dos cráneos completos y varios fragmentos de huesos largos; diferentes vasijas tales como ollas, molcajetes trípodes con decoración rojo sobre bayo de tipo matlarzinca, múltiples fragmentos de cerámica de tipo doméstico, un metate y mano de metate de piedra.

La arqueóloga Beatríz Zúñiga Bárcenas, encargada de las exploraciones, concluye que el sitio presenta ocupación desde la época de finales del clásico (650 d.C. aproximadamente), lo cual desprende de la presencia de materiales de esta época en los estratos más bajos y a partir de entonces hubo una continuidad hasta el contacto con la conquista.

Respecto a las zonas arqueológicas existentes en el municipio, de conformidad con la Primera Carta Arqueológica del Estado de México, encontramos los siguientes: Ahuacatitlán: «entre los aguacates». Montículos alrededor de un patio; cerámica superficial parecida a la de Xochicalco. Ixtapan de la Sal: «sobre la sal». Montículos y cerámica superficial. Restos fósiles de fauna pleistocénica. Sitio ocupado por matlatzincas. Malinaltenango: «Muralla torcida». Esculturas aisladas.

Una vez lograda la imposición española, Hernán Cortés en prevención de ser atacados por las huestes matlatzincas y ocuiltecos, envía a Gonzálo de Sandoval al Valle del Matalzinco a conquistarlo, acción que logra sin muchos problemas, ya que los grupos matlatzincas huyeron hacia la región purépecha; por otra parte Andrés de Tapia, fue enviado a apoderarse de la región de Malinalco, el cual con la ayuda de grupos del cuauhnáhuac, logró su objetivo, derrotando a los guerreros tigres  y águilas que se encontraban en el lugar y es de suponerse que este mismo personaje español, sea el que conquistó la región de Ixtapan de la Sal. Se tiene noticia que al iniciarse la evangelización, el primer sacerdote que llegó a Ixtapan fue el fraile franciscano Juan Guichen de Leyva, trayendo consigo, en 1535, la imagen de la santísima Virgen de la Asunción, patrona de la parroquia del lugar.

A partir de 1543 llegaron a establecerse los primeros españoles en base a mercedes de tierras, siendo estos Pedro de Frías, Bartolomé Seli, Diego Sánchez, Diego Nava, Alvaro Morzillo, Juan de la Peña, Francisco Sotelo, Sancho Pontigoso, Alonso Gutiérrez y Juan Báez. Por otra parte, la llegada de los franciscanos es comentada por la tradición diciendo que los misioneros eran trece y traían un crucifijo como símbolo de su religión para construirle un templo en estos lugares. El Cristo fue conocido primero como el Señor de los Tormentos y ahora se le conoce como Señor del Perdón. Cuenta la leyenda que traían al santo en andas y que llegando a un árbol sabino, los franciscanos descansaron y se reunieron alrededor del santo para protegerse de los lobos. Estos no tardaron en acudir a donde estaban ellos, pero ante el asombro de los misioneros, los lobos en lugar de atacarlos, se echaron y cruzaron las patas, según esto fue el primer milagro del santo.

Algo de lo significativo de esta época y de la evangelización, es la construcción de los templos del municipio, siendo el primero de ellos el de Santa Ana Xochuca, con características arquitectónicas del estilo plateresco indígena; al trasladarse a la población de Ixtapan, se llevó a cabo la construcción del templo de la población, muy probablemente se inició en el siglo XVI.

Por presentar una arquitectura medieval que semeja una fortaleza por las almenas del atrio, siendo uno de los precursores principales don José Silvestre de Yiana, quien falleciera el 21 de noviembre de 1632, según lo demuestra una lápida empotrada en la parte izquierda de la fachada, en ésta se encuentran fechas de 1682, grabada en el remate del segundo cuerpo, que es probable pertenezca al año de la conclusión; en 1755 se le dio la categoría de parroquia y perteneció al Arzobispado de México hasta 1950, en que se erige la Diócesis de Toluca a la que actualmente pertenece.

El 4 de septiembre de 1698, se gira la orden a las justicias del Real y Minas de Zacualpan para que se realicen las diligencias que refieren los naturales del pueblo de Ixtapan, ya que los del barrio de Tecomatepec no los obedecen ni les quieren pagar tributos y pretenden agregarse al pueblo de Malinaltenango, para 1701, la respuesta del señor fiscal, declaró separados del pueblo de Ixtapan a los naturales de Tecomatepec, quienes quedaron sujetos al de Malinaltenango. El 3 de agosto de 1786, se concede la exención del pago de tributos a los naturales del pueblo de Ixtapan y de sus sujetos: Tonatico, Tecomatepec y Santa Ana Xochuca, de la jurisdicción de Zacualpan, por la  mortandad de vecinos padecida, según lo certificaron el cura y el alcalde mayor de ese partido.

En 1812 durante la revolución de independencia, el generalísimo José María Morelos y Pavón al pasar por la población con rumbo a Tecualoyan para auxiliar a Oviedo que junto con Hermenegildo Galeana defendían la población mencionada del ataque perpetrado por Rosendo Porlier, se le unen algunos adeptos como Juan Rubí y Rafael Estrada. En 1822, Ixtapan de la Sal se erige como municipio. Para 1825, se indica que las elecciones para elegir al ayuntamiento se celebrarán el tercer domingo de diciembre de ese año, quienes tomarán posesión el 1º de enero de 1826.

El 9 y 10 de agosto de 1912, la población de Ixtapan de la Sal, es atacada por seudo zapatistas encabezados por Andrés Ruiz y Francisco B. Pacheco y uno que se hacía llamar Genovevo de la O., realizando saqueo y asesinando vilmente a los defensores. El 1º de agosto de 1918, por acuerdo de sesión ordinaria de cabildo, a partir de esa fecha se declara luto municipal el 10 de agosto de cada año.

El impacto social es la conmemoración de hechos históricos a través de un simulacro que permite la convivencia familiar, el conocimiento de los mismos para niños y jóvenes así como el fortalecimiento de la identidad nacionalista.
A lo largo del transcurso de los años que lleva realizándose estos festejos en el municipio de Ixtapan de la sal se ah echo del conocimiento y dominio público de personas de otros municipios del estado y otras entidades federativas lo que permite la afluencia turística y por ende la derrama económica que se genera para prestadores de servicios turísticos y comercio en general, la diversidad de criterios respecto de la organización del evento buscando la mejora continua respecto del sitio en donde se lleva a cabo el festejo.
Un impacto social adverso es el que se genera derivado del simulacro de la guerra de independencia en donde los bandos se lanzan diversidad de objetos que han llegado a lesionar gravemente la Integridad física de las personas que participan así como de espectadores; de igual forma se ah detectado que el consumo de bebidas alcohólicas se aumenta exponencialmente durante las fechas.
Esta celebración es de las que posee mayor importancia en el municipio ya que estoy un día conmemorativo que se ha venido desarrollando a petición de la sociedad.

Fuente: http://www.mispueblos.com.mx/pueblos_magicos_mexico/visitar/Ixtapan-de-la-Sal_Estado-de-Mexico/

Realizado por:

Jorge Jesús Domínguez Reyes

Erik Paniagua Galindo

Axel Oswaldo Gómez Becerril

Salvador Salgado Robles

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑